CFDI: qué es, para qué sirve y cómo generarlo para facturar

Un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es un documento electrónico que ampara las transacciones comerciales y fiscales en México. Esencialmente, es la versión digital de una factura tradicional.
Facturar puede llegar a ser un tema que genere duda debido al desconocimiento que existe, e incluso, que se evite para no lidiar con temas de impuestos. Sin embargo, para todo quien tenga un negocio es esencial hacerlo a través del CFDI.
En este artículo te explicaremos todo sobre el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), qué es, cómo funciona, los tipos que existen, así como la forma correcta de generar uno para poder facturar y cumplir tu obligación como contribuyente ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
¡Empecemos!
¿Qué es CFDI?
Las siglas CFDI hacen referencia al concepto Comprobante Fiscal Digital por Internet, que es, en otras palabras, una factura electrónica.
Las empresas que vendieron algún producto o servicio utilizan este documento para describir lo adquirido por el cliente, la fecha en que se realizó la compra, el costo y los impuestos correspondientes a pagar.
¿Para qué sirve el CFDI?
Un CFDI sirve para avalar ante el SAT las operaciones que realiza un negocio, permitiendo tener un respaldo de ingreso y egresos. Esto porque cuando una empresa realiza una venta emite una factura, y cuando compra con algún proveedor, este es quien debe compartir el CFDI.
En esencia, el Comprobante Fiscal Digital por Internet es un documento que ayuda a tener un orden financiero en la empresa, haciendo que el proceso de la declaración de impuestos sea más sencillo. Y a la vez, le permiten al SAT tener la información de cada contribuyente y evitar la evasión de impuestos.
📊Aprende más: ¿Cómo funciona la nueva facturación 4.0?
Usos de CFDI
Para profundizar más en el tema del uso de CFDI, podemos decir que la emisión de este documento sirve para:
- Comprobar los ingresos y egresos de una persona física o moral.
- Realizar la declaración de impuestos ante el SAT.
- Cumplir con la obligación de documentar las operaciones fiscales de acuerdo con las leyes mexicanas.
- Poder deducir los gastos necesarios para la actividad económica de las empresas o contribuyentes.
- Facilitar el proceso de auditoría y revisión fiscal por parte del SAT.
- Comprobar las retenciones de impuestos que realiza un contribuyente, como el caso del ISR retenido a empleados o proveedores.
- Validar las operaciones fiscales de los contribuyentes en caso de que se les quiera otorgar crédito o financiamiento.
- Verificar la autenticidad de una factura en tiempo real, mediante su validación con el SAT.
- Simplificar los procesos administrativos, reduciendo el uso de papel y mejorando la eficiencia en la gestión de la documentación fiscal.
Tipos de CFDI
Ya que sabes qué es CFDI y para qué sirve, te compartimos los 6 diferentes tipos que puede emitir una persona física o moral:
- Ingreso
- Egreso
- Traslado
- Nómina
- Pago
- Retenciones
Te explicamos un poco más de cada uno
1. CFDI de ingreso
También conocido como factura de venta, se emite cuando una empresa o persona entrega a un cliente un producto o servicio. El objetivo de este CFDI es tener el comprobante de la procedencia de un pago y se genera cuando ocurre lo siguiente:
- Venta de productos
- Prestación de servicios
- Arrendamiento
- Honorarios
- Donativos
- Enajenación de bienes y mercancía
2. CFDI de egreso
También conocido como nota de crédito, este tipo de CFDI respalda las devoluciones, descuentos o bonificaciones realizadas, que estén relacionadas con una factura de venta. Además, puede usarse para corregir o restar montos de una factura.
3. CFDI de traslado
Este CFDI acredita la posesión y transporte legal de mercancía durante un traslado. Se divide en:
- CFDI de traslado por el propietario de la mercancía
- CFDI del transportista contratado
En este documento, el valor de la mercancía debe ser igual a cero, pues su único objetivo es acreditar que la propiedad sea legal.
4. CFDI de nómina
Este documento debe emitirse por los pagos realizados a trabajadores de una empresa que se encuentran contratados por nómina y que están bajo el régimen fiscal Sueldos y Salarios. Es un tipo de CFDI en el que se debe establecer:
- El sueldo a pagar.
- Las aportaciones realizadas al IMSS.
- El desglose de los impuestos sobre la nómina de cada colaborador.
5. CFDI de pago
El CFDI de pago es una factura que se efectúa cuando se realiza una transacción con pagos en parcialidades o cuando no se recibe el pago al momento de la generación de la factura. En este último caso se debe emitir la factura contra pago a más tardar al quinto día natural del mes siguiente de recibir el dinero.
6. CFDI de retenciones
Este tipo de CFDI solo puede generarse por bancos o personas morales que deban informar sobre la retención de impuestos.
¿Cómo sacar un CFDI?
Ahora bien, para obtener tu CFDI puedes contratar a una empresa especializada en programas de facturación o lo puedes hacer a través del portal oficial del SAT. Si optas por la segunda opción, que además es gratuita, estos son los pasos que debes seguir:
- Ingresa al Minisitio de facturas del SAT.
- Selecciona la opción “Factura fácil” y haz clic en “Generar factura 4.0”.
- Ingresa tu RFC y contraseña o e.firma.
- Coloca la información que se te solicita.
- Genera el comprobante fiscal.
- ¡Listo! Podrás compartir, descargar o enviar tu factura electrónica a tu cliente.
💡Tip: si vendes a través de una tienda online creada con Tiendanube en México, la plataforma de e-commerce líder en Latinoamérica, puedes agilizar tu proceso de facturación integrando apps como Bind ERP y Ventiapp Facturación.
Elementos del Comprobante Fiscal Digital por Internet
Para que un CFDI tenga validez ante el SAT, es necesario que cuente con los siguientes elementos:
Datos del contribuyente o emisor
- Nombre o razón social
- Clave del Registro Federal de Contribuyentes(RFC)
- Domicilio fiscal
- El Certificado del Sello Digital (CSD) del emisor
- Número de serie del CSD
Datos del receptor o cliente
- RFC
- Nombre o razón social (opcional)
- Domicilio fiscal (opcional)
Factura
- Uso del comprobante
- Lugar de expedición
- Fecha y hora de emisión
- Cantidad y clase de mercancía o descripción del servicio.
- Valor unitario señalado en número
- Importe total indicado en número y letra
- Impuestos
- Señalamiento de presentación de pago
- Forma de pago
- Datos del SAT
- Número de folio asignado por el SAT
- Sello digital del SAT
- Fecha y hora de certificación
- Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado
¿Y el XML?
Seguramente te has percatado que cuando emites o recibes una factura se comparten 2 documentos: un PDF con la información que te compartimos arriba y otro documento con códigos o textos sin espacios.
Pues bien, este último es el XML o lenguaje de marcado extensible. Sirve para que el CFDI pueda ser leído y traducido por los estándares emitidos por la Word Wide Web Consortium (W3C). Es un formato simple que contiene información estructurada y que puede ser compartido por internet.
Ejemplo de CFDI
Hasta este punto seguramente ya tienes un mayor contexto sobre qué es CFDI, su funcionamiento y los elementos que los componen. Ahora es tiempo de compartirte un ejemplo de cómo se vería, tanto en su versión PDF como en XML.
CFDI en PDF
CFDI en XML
Genera tu CFDI al vender y mantén tu negocio en regla
Esperamos haber contestado todas tus dudas sobre qué es CFDI, su utilidad y su emisión, para que puedas comenzar a crear tus facturas digitales.
Recuerda que esto te facilitará los procesos de declaración ante el SAT, cumplir con tus obligaciones fiscales y dar seguridad a tus clientes de que tienes una empresa responsable.
Si te interesa conocer más sobre temas de negocios, emprendimientos y finanzas, te invitamos a leer el Blog Tiendanube, donde encontrarás una gran variedad de información enfocada a impulsar tu negocio.
Por otro lado, si estás pensando en empezar a vender por internet, digitalizar el negocio que ya tienes o darle un mayor impuso a tu marca, ¿por qué no crear una tienda online? Con Tiendanube puedes empezar gratis, sin la necesidad de tener conocimientos en programación. ¡Dale mayor confianza a tus clientes con un sitio seguro!