Cómo hacer jabones artesanales para vender en internet

- Un jabón artesanal es un producto elaborado con ingredientes naturales, sin procesos industriales automatizados.
- ¿Cómo hacer jabones artesanales? Limpia los moldes para jabón con alcohol, derrite la base, añade esencia y color, vierte en los moldes, deja solidificar por 4 horas o más y desmolda.
- Los ingredientes necesarios para hacer jabones artesanales son base de glicerina, palitos de madera, aceites esenciales, alcohol isopropílico, envases aptos para microondas y moldes.
- Para empezar a vender tus jabones caseros por internet, crea una tienda online con Tiendanube, una plataforma fácil de usar que te permite personalizar tu tienda, gestionar pedidos y recibir pagos.
Si te interesa empezar un negocio desde casa con una inversión baja, la venta de jabones artesanales es una excelente alternativa. En esta guía aprenderás cómo hacer jabones artesanales, recetas, tipos de jabones y cómo comenzar a venderlos online.
¡Empecemos!
¿Qué es un jabón artesanal?
Un jabón artesanal es un producto de higiene y belleza hecho con ingredientes naturales, sin processos industrializados ou químicos sintéticos complexos. Puede elaborarse con insumos accesibles y sin necesidad de herramientas especializadas.
Además de ser una gran oportunidad de negocio con baja inversión, los jabones artesanales ofrecen múltiples beneficios:
- Contienen menos químicos que los jabones industrializados.
- Pueden personalizarse según los gustos del comprador.
- Incorporan esencias naturales y ingredientes que cuidan la piel.
- Su elaboración es sencilla y fácil de aprender.
¿Cuánto dura un jabón artesanal? Entre 3 y 6 meses, pudiendo extenderse hasta 9 meses si se conserva en un lugar frío y alejado de la luz solar.
¿Cómo hacer jabones artesanales?
Estos son los pasos para hacer jabones artesanales, ya sea para producción propia o para vender por internet:
- Limpia los moldes de jabón con alcohol etílico.
- Derrite la base de jabón a baño maría o microondas.
- Añade la esencia, el color e ingredientes adicionales.
- Vierte el contenido en los moldes.
- Deja reposar hasta que solidifique bien.
- Desmolda el jabón.
El proceso es sencillo, pero tiene variantes dependiendo del material que utilices. Veamos más a detalle cada procedimiento según la base.
¿Cómo hacer jabones artesanales de glicerina?
Existen distintas clases de glicerina, desde las transparentes, blancas, de coco, vegetales, textura gelatina, hasta las que contienen manteca de karité, aceite de argán o aceite de oliva en la mezcla y para todas ellas el proceso es casi el mismo. Aquí te lo mostramos:
- Corta el jabón en pequeños trozos, cubos pequeños o en rayadura.
- Derrítelo en microondas o en baño maría.
- Agrega la esencia, el colorante y las flores, granos y demás ingredientes.
- Vacía la mezcla en los moldes para jabón.
- Rocía alcohol para romper la tensión superficial y darles un acabado liso.
- Deja que repose de 3 a 4 horas. Puedes dejarlo más tiempo para asegurarte que se solidificó bien.
💡 Tip: al calentar la glicerina evita que hierva, ya que puede tornarse amarillenta, despedir un mal olor y causar que el jabón “se sude”, pues su formulación se desestabiliza.
¿Cómo hacer jabones artesanales con sosa o soda cáustica?
Hacer jabones con sosa cáustica o soda cáustica puede considerarse como un nivel avanzado dentro de los procesos de fabricación de jabones artesanales. Es necesario tomar precauciones, hacerlos en un lugar ventilado y evitar el contacto directo con la piel, manos y ojos. Sigue estos pasos:
- Disuelve la sosa cáustica en el agua de manera lenta y cuidadosa para evitar vapores tóxicos.
- Calienta aceite de oliva en una olla, para llegar a los 50°C.
- Mezcla ambas preparaciones con una paleta de madera hasta que la solución espese.
- Agrega la esencia, el colorante y otros ingredientes.
- Vierte la solución en el molde y tapa con un paño húmedo.
- Espera de 24 a 48 horas para desmoldar y cortar el jabón
- Déjalo reposar hasta 30 y 40 días para que saponifique.
💡 Tip: utiliza una olla de barro o un recipiente que soporte el calor para disolver la soda cáustica o sosa cáustica, pues suele calentarse al diluirse en agua.
¿Cómo hacer jabones naturales sin químicos?
Utiliza glicerina vegetal o glicerina orgánica para lograr una mayor pureza en los ingredientes y sigue estos pasos para hacer jabones naturales sin químicos:
- Corta la glicerina en pedazos pequeños o rállalo.
- Calienta la glicerina en el microondas o al baño maría.
- Añade ralladura de naranja, limón, hojas de menta o cualquier otro ingrediente natural a la mezcla.
- Vierte el compuesto en los moldes y tapa con papel film o con un paño húmedo.
- Deja que solidifiquen y desmolda los jabones.
💡 Tip: evita el uso de esencias, colorantes y alcoholes para mantener la pureza de los ingredientes, utilizando exclusivamente compuestos orgánicos para darle personalidad a tus jabones.
📘 Leer más: ¿Cómo hacer y vender un aromatizador de ambientes?
¿Cuáles son los tipos de jabones artesanales?
Estos son algunos de los tipos de jabones artesanales más conocidos y que fácilmente puedes hacer en casa:
- Jabón de glicerina
- Jabón de sosa o soda cáustica
- Jabón líquido
- Jabón dermatológico
- Jabón neutro
- Jabón exfoliante
- Jabón astringente
- Jabón perfumado
Hablemos sobre cada uno de estos tipos de jabones artesanales en pocas palabras.
Jabón de glicerina
El jabón de glicerina es uno de los más comunes y fáciles de hacer en casa. Es ideal para eliminar impurezas, cuidar la piel grasa y tratar la dermatitis sin resultar agresivo o irritación en la piel.
Jabón de sosa o soda cáustica
Este elemento alarga la vida del jabón porque le da estabilidad a la mezcla cuando se utiliza en su elaboración, sin embargo es altamente corrosivo e irritante y conlleva un tratamiento especial.
Jabón líquido
Útil y muy demandado en tiempos post pandemia, para su elaboración se requiere de glicerina líquida y otros ingredientes para dotarlo de propiedades especiales. Es de los más fáciles de elaborar.
Jabón dermatológico
Para los jabones dermatológicos artesanales se requieren ingredientes sintéticos de limpieza que ayuden a mejorar la condición de la piel o medicamentos tópicos en la mezcla. Son útiles para combatir la seborrea, el acné, la caspa o el eczema.
Jabón neutro
Este tipo de jabones tienen un pH similar a la piel humana, lo que los hace tolerables por la mayoría de las personas y apunta a ser hipoalergénico. Es bueno cuidando la hidratación de la piel.
Jabón exfoliante
Los materiales para hacer jabones artesanales exfoliantes pueden ser avena, coco, café, arroz y carbón activado. Usualmente estos jabones remueven impurezas y células muertas.
Jabón astringente
Este tipo de jabones logran disminuir el exceso de grasa y brillo en la piel ya que en su composición se incluyen elementos como limón, menta, arcilla y azufre.
Jabón perfumado
Los jabones perfumados son usados como elementos de aromaterapia, influyendo en el estado de ánimo de quien los usa. Los ingredientes para hacer estos jabones artesanales suelen ser aceites esenciales o esencias aromáticas.
📘Leer más: 27 ideas de inventos caseros para vender online y explotar al máximo tu creatividad
¿Cuál es la diferencia entre jabón industrial y artesanal?
La mayoría de las diferencias entre los jabones industrializados y los jabones artesanales provienen de su elaboración. Aquí enlistamos algunas de las más importantes:
Jabones artesanales | Jabones industriales |
---|---|
Contienen ingredientes naturales y ecológicos en casi toda su composición. | Utilizan ingredientes industrializados, esencias, colorantes y químicos complejos. |
Son producidos a baja escala, lo que les otorga características únicas a cada pieza. | Son elaborados por millares, lo que les otorga un producto homogéneo, igual a cualquier otro. |
No son probados en animales. | Pueden pasar por un proceso de pruebas en animales. |
Pueden tener un precio más alto por el costo de los ingredientes y la mano de obra. | Tienen un costo más bajo, resultado de la producción en masa. |
Suelen no tener efectos negativos en el medio ambiente. | Pueden tener efectos negativos en el medio ambiente por el proceso de industrialización. |
El jabón más vendido en México, según datos de Forbes, los jabones más vendidos en México pertenecen a la línea de Colgate-Palmolive. Unilever es la segunda marca más importante en el segmento de belleza personal y en tercer lugar Procter & Gamble.
Por su parte, los jabones más vendidos en Colombia, pertenecen a la línea de Palmolive y Protex es la segunda marca más importante en el segmento de belleza personal y en tercer lugar Dove.
¿Qué se necesita para hacer jabones artesanales?
Estos son los materiales para hacer jabones artesanales en casa más comunes. ¡Toma nota!
- Base de glicerina
- Palitos de madera
- Aceites esenciales
- Alcohol isopropílico
- Envases aptos para microondas
- Moldes
💡Tip: adquirir varios de estos elementos al mayoreo es una muy buena práctica para reducir el costo de insumos y materias primas.
¿Cuánto jabón puedo hacer con 1 kilo de glicerina?
Con un kilo de glicerina es posible hacer 20 jabones de 50 gramos o 40 de 25 gramos cada uno. Todo depende del gramaje y el tamaño de los moldes que tengas.
En México es posible comprar un kilo de glicerina por $100 MXN, en Colombia tiene un costo de $21.500 COP y en Argentina, tiene un costo de $850 pesos argentinos.
📘Leer más: ¿Cómo calcular costos de un producto? Con ejemplos
Recetas para jabones artesanales
Ahora que sabes cómo elaborar jabones naturales, conoce algunas mezclas y recetas para jabones artesanales que puedes incluir en tu negocio. O mejor aún, toma estas mezclas y dales un giro para darles un toque súper especial. ¡Aplícalas!
Receta de jabón de lavanda 🌿
- Aceite esencial de lavanda
- Flor de lavanda
- Colorante vegetal morado
- Hojas de eucalipto
Receta de jabón de café ☕
- Granos de café o residuos de café molido
- Aceite esencial de café
- Colorante café
Receta de jabón de avena 🌾
- Granos de avena
- Miel de abeja
- Cápsulas de vitamina E
Receta de jabón de coco 🥥
- Coco rayado
- Aceite esencial de coco
- Manteca de coco
Receta de jabón energizante 🍊
- Aceite esencial de naranja
- Aceite esencial de clavo
- Rodajas, cáscaras o ralladura de naranja
- Colorante naranja o amarillo
Receta de jabón de pétalos de rosa 🌹
- Pétalos de rosa secos
- Aceite esencial de rosas
- Colorante rojo o rosa
Receta de jabón de carbón activado 👽
- Carbón activado para uso cosmético
- Aceite de coco
- Aceite esencial de árbol de té
Receta de jabón de aloe vera 🍃
- Gel de aloe vera
- Aceite esencial de aloe vera
- Colorante verde
¿Cómo cuidar un jabón artesanal?
Ya sea que tú los produzcas, los compres o simplemente disfrutes de ellos, aquí van algunos consejos para cuidar tus jabones artesanales. ¡Tómalos en cuenta!
- Guárdalos en un sitio aireado y lejos de elementos húmedos.
- No los expongas al sol ni a luces directas.
- Evita cambios bruscos de temperatura.
- Utiliza jaboneras o recipientes plásticos para evitar que se fuguen sus propiedades aromáticas.
¿Es rentable el negocio de jabones artesanales?
Sí, es un negocio bastante rentable ya que con una pequeña inversión es posible tener un muy buen retorno de ganancias.
En México, tan solo en el primer trimestre del 2025, se registró un producto interno bruto de $5.48 billones de pesos MXN, derivado de la fabricación de jabones y limpiadores. Todo esto de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. ¡Un negocio billonario!
Por su parte, en Colombia según el informe Forecast 2022-2023, elaborado por Raddar, los colombianos gastaron $30,4 billones por concepto de compra de artículos de aseo y cuidado personal.
Para hacer rentable un negocio de jabones artesanales, es necesario considerar:
- Herramientas para la elaboración de las piezas.
- Costo de insumos e ingredientes perecederos.
- Costo de mano de obra, sueldos y salarios.
- Empaque y herramientas para la conservación y cuidado de los jabones.
- Costos asociados a la renta de un local físico o de una plataforma de ecommerce.
Dependiendo de estos factores, es posible dotar a un negocio de jabones artesanales de factibilidad económica. Hacer un plan de negocios es una excelente manera de aterrizar un negocio y saber a qué dirección apuntar.
¿Quiénes compran jabones artesanales?
Los jabones artesanales tienen un gran audiencia, ya que el perfil del consumidor potencial usualmente suele ser:
- Mujeres de 18 a 60 años, con interés en temas de salud, belleza y bienestar.
- Hombres de 18 a 60 años, interesados en el cuidado de la piel.
- Usuarios de ambos sexos con alguna afección cutánea, interesados en mejorar el estado de su piel.
¿Cómo vender jabones artesanales en internet?
Si ya estás convencido de comenzar tu negocio de jabones artesanales, aquí te mostramos cómo comenzar a vender jabones artesanales en internet de una manera fácil y sencilla.
- Crea tu marca.
- Crea tu página web para vender.
- Abre las redes sociales de tu negocio.
- Conecta tu tienda con otros canales de distribución.
- ¡Lanza tu negocio online!
Dame oportunidad de explicarte cada punto para evitar que queden dudas y preguntas sin resolver.
1. Crea tu marca
Con un plan de negocios bien estructurado, es posible que ya tengas una mejor idea de cómo deseas bautizar a tu negocio. ¿Tienes alguna idea? Si aún no tienes un nombre en mente, utiliza el generador de nombres para empresas gratuito como el que tenemos en Tiendanube. Te será útil para encontrar el apellido ideal para tu negocio.
¿Qué permisos necesito para vender jabones en México?
Si quieres comenzar tu negocio con el pie derecho o crearás tu propio laboratorio de elaboración de productos cosméticos o de belleza, necesitas obtener una licencia sanitaria para la fabricación y elaboración de productos biológicos. Este permiso lo expide COFEPRIS.
¿Qué permisos necesitas para vender jabones en Argentina?
En Argentina, para vender jabones artesanales o crear tu propio laboratorio de elaboración de productos cosméticos, necesitas una habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). En este enlace encontrarás más detalles.
¿Qué permisos necesito para vender jabones en Colombia?
Si quieres comenzar tu negocio con el pie derecho o crear tu propio laboratorio de elaboración de productos cosméticos o de belleza, necesitas hacer una solicitud en el Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.
¿Necesito un permiso para vender jabones artesanales en Chile?
Sí, para hacer y vender jabones en Chile debes tener un registro en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Para conseguir este registro, te recomendamos leer los requisitos en la página oficial del ISP.
2. Crea tu página web para vender
Con el nombre creado, es momento de abrir tu tienda online. Te recomendamos tener tu propio espacio en internet, pues dará una imagen más profesional a tu negocio, además de gestionar los envíos de la manera que más prefieras y poner tus propias políticas de venta.
Para crear tu tienda online, Tiendanube es la mejor opción. No solo es la plataforma favorita de los emprendedores en América Latina, sino que te ofrece certificado de seguridad SSL, un diseño increíble, dominio personalizado y hosting gratuito.
¿Dónde puedo vender mis jabones artesanales?
Existen varios lugares donde puedes vender tus jabones artesanales, tanto físicos como digitales. Aquí te sugerimos algunos espacios disponibles:
- Tu propia página web con carrito de compras.
- Marketplaces como Mercado Libre, Amazon o Ebay.
- Facebook Marketplace.
- Bazares y festivales de productos artesanales.
- Kioskos e islas en plazas y centros comerciales.
- Tiendas de productos artesanales o naturistas.
- Hoteles, spas y centros de retiro turístico.
3. Abre las redes sociales de tu negocio
Actualmente es imposible imaginar una marca que vende en internet sin redes sociales. No solo son canales para adquirir nuevos compradores y construir una comunidad alrededor de tu marca, sino que le dan personalidad a tu negocio y lo dotan de credibilidad y confianza, elementos que incentivan la compra online.
Te compartimos estas guías especializadas para que crees las redes sociales de tu negocio y empieces a usarlas de forma profesional:
- Cómo abrir Instagram: cuenta de empresa y perfil personal
- Cómo abrir una cuenta de Facebook para tu negocio: paso a paso
- TikTok: qué es y cómo usarlo para vender online
📘Leer más: Cómo crear una Tiendanube en Instagram: guía para sincronizarlos
4. Conecta tu tienda con otros canales de distribución
Automatizar procesos y vincular tu tienda online con otras plataformas de distribución es un acierto que te ayudará a eficientar procesos, mejorar la gestión de tu inventario e incrementar las ventas.
Al abrir tu página web en Tiendanube podrás apoyarte de herramientas como Ventiapp, Astroselling y AutoAzur si vendes en México. Estas herramientas te permitirán conectar tu tienda online con los marketplaces más utilizados, para que puedas vender en cualquier plataforma y gestionar todo desde un mismo lugar.
¡Entra a nuestra Tienda de Aplicaciones y descubre todo lo que puedes añadir a tu tienda!
5. ¡Lanza tu negocio online!
Ahora que sabes todo sobre cómo hacer jabones artesanales para vender, lo único que queda es abrir tu negocio, crear una increíble campaña de promoción y planear el lanzamiento de tu tienda.
Puedes apoyarte de estrategias de promoción 2×1, cupones de descuento o cualquier estrategia que anime a los compradores a probar tus productos. ¡Muéstrale al mundo lo que eres capaz de hacer!
¿Cómo se puede promocionar un jabón?
Si no te vienen a la mente ideas de cómo promocionar tus jabones artesanales, aquí te dejo algunas propuestas que quizás te sirvan de inspiración. Evalúalas y elige la mejor para tu negocio.
- Otorga muestras gratis con cada compra.
- Ofrece envíos gratis a partir de cierto monto.
- Aplica meses sin intereses.
- Considera precios especiales por lanzamiento.
- Regala cupones de descuento a cambio de likes o follows en redes sociales.
¿No te convencen? ¡Aquí hay más! Te dejamos 30 ejemplos de promociones creativas que puedes aplicar en tu empresa. Seguramente encontrarás una que te interese.
📘Leer más: 70 ejemplos de mensajes de ventas por WhatsApp para productos y servicios
Ejemplos de tiendas de jabones artesanales
¿Necesitas inspiración? Te compartimos algunas tiendas de jabones artesanales en México y Argentina que ya están vendiendo en internet usando Tiendanube.
Malia
En Argentina, Malia se dedica a vender jabones artesanales, libres de sulfatos, parabenos y aceite de palma. Todos son hechos a mano y puedes combinarlos con otros tipos de productos veganos cruelty free.
Öl Natural
La marca mexicana Öl Natural se dedica al cuidado corporal mediante jabones, shampoo sólido, bálsamos labiales, cremas y distintos tipos de productos fabricados para la relajación.
Creable
Creable se dedica a la venta de moldes para jabones, divertidos y muy creativos. Quizás te pueda servir para abastecerte como proveedores de tu propio negocio de jabones artesanales.
Ahora que aprendiste cómo hacer jabones artesanales, no dudes en comenzar a vender jabones artesanales con la plataforma de e-commerce favorita de los emprendedores en América Latina. Más de 150.000 marcas confían en Tiendanube para vender por internet e impulsar sus negocios.
Abre tu tienda online y prepárate para vender en minutos 🚀
- ¿Qué es un jabón artesanal?
- ¿Cómo hacer jabones artesanales?
- ¿Cuáles son los tipos de jabones artesanales?
- ¿Cuál es la diferencia entre jabón industrial y artesanal?
- ¿Qué se necesita para hacer jabones artesanales?
- Recetas para jabones artesanales
- ¿Cómo cuidar un jabón artesanal?
- ¿Es rentable el negocio de jabones artesanales?
- ¿Cómo vender jabones artesanales en internet?
- Ejemplos de tiendas de jabones artesanales
- Contenido relacionado