¿Cómo crear una empresa? Guía de pasos y requisitos esenciales

- Saber cómo crear una empresa es un conocimiento fundamental que te permitirá emprender con mayor seguridad.
- El primer paso para crear una empresa desde cero es saber qué vender. Sin esta base sólida, cualquier esfuerzo posterior carecerá de dirección
- Cada país tiene su propio marco legal y normativo, por lo que es crucial conocer los requisitos específicos para operar legalmente en cada uno.
En un mundo donde las oportunidades están al alcance de quienes se atreven a dar el primer paso, saber cómo crear una empresa no solo es un acto de emprendimiento, sino un paso hacia la independencia y la posibilidad de cambiar el rumbo de tu vida.
¿Cómo darlo? ¿Qué hacer para transformar una idea en un negocio exitoso? En este artículo, exploraremos los pasos generales a seguir para crear una empresa desde cero y los requisitos específicos a cumplir en caso de que decidas emprender en Argentina, México, Colombia o Chile.
¡Acompáñanos en este viaje lleno de información! 🚀
¿Cómo crear una empresa?
Saber cómo crear una empresa desde cero parece una tarea abrumadora, pero con estrategia y enfoque, lo puedes lograr sin complicaciones. Independientemente del sector al que pertenezca tu futuro negocio, este es el paso a paso general a seguir:
- Definir la actividad económica.
- Investigar el mercado.
- Validar la disponibilidad del nombre de marca.
- Determinar el tipo de negocio a crear.
- Establecer un presupuesto y las fuentes de financiamiento.
- Cumplir requisitos legales y administrativos.
- Hacer un plan de negocios.
- Potenciar la visibilidad de la nueva empresa.
¡Enseguida te explicamos en qué consiste cada uno!
1. Definir la actividad económica
Primero lo primero: ¿a qué te vas a dedicar? Evalúa cada uno de estos aspectos para identificar qué producto o servicio vender:
- Demanda del mercado: investiga qué es lo que más compran los consumidores actualmente. Si hay poca oferta, ¡ya tienes un indicio!
- Experiencia: ¿tienes alguna habilidad en especial?, o ¿sabes mucho sobre un tema? Aprovecha tu competencia para adentrarte a un sector que conozcas.
- Rentabilidad: vende artículos o presta servicios que tengan un margen de ganancia lo suficientemente alto como para lograr que tu negocio sea rentable.
- Pasión: elige adentrarte a un sector que sea de tu interés y te apasione. Es más fácil y motivante trabajar en un negocio que realmente te guste.
Para encontrar ideas de negocios rentables, te sugerimos leer estos artículos:
✅ Qué vender por internet en 2025: +20 ideas de negocios online
✅ Productos en tendencia 2025: los 50 más exitosos
✅ Qué productos se venden más y cómo identificar los de tu nicho
✅ +50 cosas para vender en casa y ganar dinero en 2025
💡Tip: en esta etapa inicial, es ideal crear un producto mínimo viable (MVP) y empezar a comercializarlo con los atributos básicos. Con el paso del tiempo, podrás mejorarlo.
2. Investigar el mercado
La investigación de mercado es un proceso que se encarga de recopilar, analizar y evaluar información sobre un grupo de personas en específico.
Al hacerla podrás comprender su tamaño, quiénes lo conforman (buyer persona), cuál es su poder de negociación, cómo se comporta al comprar y quiénes podrían ser tus principales competidores y potenciales proveedores.
Para realizarla, puedes consultar estas fuentes de información:
- Fuente primaria: incluye la recopilación de datos a través de encuestas, entrevistas y focus groups (método de investigación que reúne a un grupo de personas para conocer sus opiniones sobre algún tema en particular).
- Fuente secundaria: incluye la revisión de información recopilada por terceros, como informes, artículos especializados o reportajes realizados por instituciones gubernamentales o líderes del sector, disponibles en internet o revistas.
💡Tip: ¿no sabes cómo hacerla? Consulta este artículo: Pasos para una investigación de mercado exitosa.
3. Validar la disponibilidad del nombre de marca
Crear una marca va más allá de diseñar un logotipo bonito, es construir una identidad sólida que guíe todas las decisiones estratégicas de tu empresa, sea un diferencial para tu competencia y sirva para forjar una relación duradera y conexión emocional con tus clientes.
Algunos consejos para crearla son:
- Elegir un nombre memorable y fácil de recordar, pronunciar y escribir.
- Diseñar un logo visualmente atractivo.
- Definir una voz de marca única para mantener una comunicación consistente.
- Transmitir sentimientos positivos y auténticos.
Una vez identificado lo anterior, verifica que el nombre no sea usado por algún otro negocio y que está disponible para registrar.
💡 Tip: ¿necesitas un poco de inspiración? Revisa esta guía: 5 pasos para crear una marca exitosa (incluye ejemplos).
4. Determinar el tipo de negocio a crear
Parte de saber cómo crear una empresa es cumplir con el marco legal. Esto se refiere a elegir una estructura jurídica que se adapte a sus objetivos y forma de operar.
Esta elección dependerá del país donde te encuentres, pues cada región tiene sus propias figuras legales. Estas son algunas de las que existen en Latinoamérica:
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
- Sociedad Anónima (S.A.)
- Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)
- Sociedad Colectiva
- Sociedad en Comandita (simple o por acciones)
💡Tip: aprende más sobre la clasificación de las empresas y su constitución legal, leyendo: 32 tipos de empresas con ejemplos.
5. Cumplir requisitos legales y administrativos
Una vez cumplido el paso anterior, lo que sigue es formalizar tu empresa. Este proceso incluye varias gestiones administrativas y legales relacionadas con la normatividad local, entre ellas:
- Registro ante las autoridades correspondientes.
- Obtención de licencias y permisos para su funcionamiento (patente, registro de marca, permiso de construcción, licencia sanitaria, etc.).
- Cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales (pago de impuestos, contratación de empleados, implementación de un sistema contable adecuado, etc.).
💡 Tip: durante este proceso será necesario asignar a un representante legal, es decir, a la persona que actúe como un punto de contacto entre la empresa y entidades externas para atender y resolver temas legales.
6. Establecer un presupuesto y las fuentes de financiamiento
En esta etapa será necesario determinar cuánto capital inicial invertir e identificar las fuentes de financiamiento disponibles para obtener el dinero. La financiación será clave para la supervivencia y crecimiento del negocio, especialmente en sus primeros años.
Algunas alternativas para obtener recursos son:
- Internas: ahorro personal y préstamos de familiares o amigos.
- Externas: préstamos bancarios, inversionistas, empresas de capital de riesgo, financiamiento gubernamental y crowdfunding (financiación colectiva).
Analiza cuidadosamente cada opción y considera factores como la tasa de interés, la duración del préstamo y las condiciones de pago antes de tomar cualquier decisión, ya que no solo influirán en tu flujo de fondos, sino también en la estabilidad financiera de tu nueva empresa.
💡Tip: crear una empresa con poco capital ¡es posible! Conoce estas 10 ideas para emprender un negocio con poco dinero.
7. Hacer un plan de negocios
Este documento será una hoja de ruta donde definirás todos los aspectos clave de tu empresa: objetivos, estrategias y tácticas.
En general, incluye información sobre el mercado, modelo de negocio, estructura organizacional, valor agregado, proyecciones financieras y estrategias de ventas y marketing. Aunque también suele usarse para atraer inversionistas, solicitar préstamos y guiar el crecimiento y la dirección de la empresa a largo plazo.
💡Tip: este plan no es un documento tallado en piedra. Es ideal que cada cierto tiempo se revise y actualice a medida que tu negocio evolucione. Aquí te compartimos los mejores consejos para elaborar uno: ¿Qué es un plan de negocios y cómo hacerlo?
8. Potenciar la visibilidad de la nueva empresa
El saber cómo crear una empresa desde cero no solo incluye pasos relacionados con su constitución, sino también con su difusión, pues aunque tengas el mejor producto o servicio y cumplas todos los requisitos legales, si las personas no saben que tu negocio existe, no podrá crecer ni prosperar.
La visibilidad permite que sea conocido, impulsa la decisión de compra y construye una base de clientes leales. Para potenciarla es necesario:
- Contar con un e-commerce: las ventas a través de plataformas de comercio electrónico en Latinoamérica siguen creciendo. Para 2028, se prevé que superen los $205.000 millones de dólares, según un reporte de Statista, lo que representa una oportunidad para aprovechar la preferencia de compra en este canal.
- Tener presencia en redes sociales: dependiendo de la red que más use tu mercado, crear contenido ahí servirá para generar engagement, posicionar tu marca y vender. Un estudio de Bloomberg señaló que 37% de los latinoamericanos compra varias veces a la semana en estos canales, frente al 19% de los asiáticos y norteamericanos.
- Solicitar reseñas: las opiniones de clientes satisfechos pueden aumentar la visibilidad de tu empresa y generar confianza. Anima a tus clientes a dejar reseñas en tu página web de ventas, redes sociales o en plataformas de terceros como Google.
- Participar en eventos: aunque el mundo digital es fundamental, no te olvides del mundo físico. Participar en eventos, ferias de emprendimiento, bazares o conferencias relacionadas con tu industria te ayudará a conectar con clientes potenciales y socios.
💡Tip: Tiendanube es la plataforma de e-commerce favorita de más de 150 mil marcas en Latinoamérica. Además de contar con funciones para automatizar la gestión del negocio (ventas, marketing, envíos y pagos), puede integrarse con tiendas físicas, marketplaces y redes sociales para controlar las ventas en un solo lugar. ¡Ponla a prueba!
📌 Importante: este paso a paso sobre cómo crear una empresa es general y debe adaptarse a la naturaleza específica de la tuya. Cada negocio tiene sus propios desafíos y oportunidades.
¿Cómo crear una empresa desde cero? Requisitos por país
Ahora que ya conoces los pasos generales para crear una empresa, es momento de profundizar en los requisitos específicos que no puedes dejar pasar, según el país donde te encuentres.
¡Empecemos con Argentina!
¿Cómo crear una empresa en Argentina?
- Verificar que el nombre para tu nueva marca está disponible: utiliza el buscador de marcas gratuito del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Si está disponible, podrás registrarlo de forma online en la misma página del INPI.
- Crear el estatuto de la nueva empresa con ayuda de un escribano público: este documento definirá los objetivos, responsabilidades, derechos y deberes de los miembros del negocio, así como las normas para su funcionamiento y gestión.
- Demostrar la disponibilidad de un capital mínimo: varía según el tipo de sociedad que elijas. Puedes hacerlo presentando el dinero en efectivo ante un escribano público certificante o a través de un depósito en el Banco Nación.
- Inscribir a la empresa en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción que corresponda: en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el organismo que interviene es la Inspección General de Justicia (IGJ).
- Pagar importe: al registrar la empresa deberás pagar una tasa cuyo importe varía según cada jurisdicción.
- Tramitar el alta del Código Único de Identificación Tributaria (CUIT): lo debe realizar el representante legal ante la Administración General de Ingresos Púbicos (AFIP).
- Realizar la inscripción de impuestos: las sociedades comerciales de Argentina se rigen por 3: impuesto al valor agregado, a las ganancias y a ingresos brutos (II.BB.).
¿Cómo crear una empresa en México?
- Tramitar una acta protocolizada ante notario o corredor público: tramitar el acta constitutiva de la empresa donde se detallen derechos y obligaciones de los socios, así quién será el representante legal.
- Definir estatutos sociales: detallar a qué se dedicará tu nueva empresa, qué tipo de productos o servicios venderá y cuáles serán sus alcances. Esto formará parte del acta constitutiva.
- Registro ante el SAT para obtener el RFC: al hacerlo podrás emitir facturas a nombre de tu empresa, y en su momento, realizar tu declaración anual de impuestos.
- Registro ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
- Alta patronal ante el IMSS: al hacerlo podrás ofrecer a tus trabajadores la prestación de seguridad social.
- Abrir una cuenta bancaria empresarial en la institución de tu preferencia: es importante para tener acceso a créditos empresariales, pagar impuestos y nómina, y otras ventajas según el banco que elijas.
¿Cómo crear una empresa en Colombia?
- Definir la actividad económica: selecciona el código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que permite categorizar tu negocio según las normas vigentes. Este código es clave para la inscripción en la DIAN, ya que determina los impuestos y obligaciones tributarias que aplican a tu empresa.
- Verificar que el nombre para tu nueva marca está disponible: ingresa al Registro Único Empresarial y consulta la disponibilidad del nombre.
- Gestionar los trámites necesarios: diligenciar el formulario RUES, inscribir tu empresa en el registro mercantil de la Cámara de Comercio y solicitar el NIT ante la DIAN, formalizar el RUT y, si aplica, el RIT. También es necesario generar el instrumento de firma electrónica para el representante legal e implementar facturación electrónica.
- Realizar inscripción de libros oficiales: es necesario para cumplir con las normativas legales relacionadas con tu actividad comercial. Solo las personas jurídicas deben registrar ante la Cámara de Comercio estos libros: libro de registro de socios, accionistas o asociados, y libro de actas de asamblea de accionistas o asociados y junta de socios.
- Solicitar documentos en la secretaría de hacienda: a través de esta entidad, podrás solicitar el registro de industria y comercio, permiso de suelo, así como licencias relacionadas con la sanidad y la seguridad.
- Generar nómina electrónica: es el documento que soporta los costos y deducciones relacionados con los pagos laborales y que puede deducir el impuesto sobre la renta.
¿Cómo crear una empresa en Chile?
- Informar de la constitución de tu empresa: se hace a través de una publicación en el Diario Oficial, en línea y cualquier día de la semana.
- Inscripción en el Registro de Comercio: puede hacerse online en la página web del Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se constituya la empresa. Y es necesario para que sea reconocida oficialmente.
- Obtener el Rol Único Tributario (RUT): se hace en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y es esencial para operar y cumplir con las obligaciones tributarias.
- Hacer la Declaración Jurada sobre el Inicio de Actividades ante el SII: sirve para indicar el comienzo de cualquier tipo de actividad comercial o profesional.
- Obtener la Patente Municipal: es un permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesite de un establecimiento físico fijo.
💡 Tip: en el caso particular de Chile, es posible optar por el Régimen Simplificado para crear una empresa en un día, un proceso que agiliza los trámites al permitir realizarlos online. Descubre más aquí: Empresa en un día: cómo registrar tu negocio en 4 pasos.
¡Crea la empresa de tus sueños!
No dejes que el miedo o la incertidumbre te detengan. Es hora de convertir tu idea en realidad y dar el primer paso hoy mismo.
¡Ahora ya sabes cómo crear una empresa desde cero! De todas maneras, si te surgen dudas en el camino, te sugerimos solicitar ayuda de algún asesor legal o contable para asegurarte de cumplir la normativa, optimizar recursos y minimizar riesgos innecesarios.
Por otro lado, no olvides que el mundo digital está a tu alcance. Con tu propia tienda online no solo podrás impulsar tu nueva empresa, sino ampliar tu mercado llegando a más personas. Elige alguno de los planes de Tiendanube y ¡demuéstrale al mundo lo que eres capaz de hacer! 🙌