Protección al consumidor: ¿qué ley la regula en los negocios?

Dueño de negocio y cliente llegando a un acuerdo para cumplir con la ley de defensa al consumidor.

La protección al consumidor es el conjunto de leyes y mecanismos diseñados para salvaguardar los derechos de los compradores, promoviendo la transparencia, seguridad y confianza en el mercado.


¿Sabías que existen leyes de protección al consumidor? Estas normas no solo regulan situaciones como abusos o estafas, sino que también establecen un marco legal para las prácticas comerciales.

¿Cuáles son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué autoridad las supervisan? Independientemente de si tienes un negocio físico o digital, saber esto no es opcional; es clave para evitar errores que puedan dañar la confianza de tus clientes y la reputación de tu marca.

La manera de regular la protección al consumidor varía según cada país. Para fines de este artículo, hoy te explicamos cómo funciona en México, Argentina, Colombia y Chile.

¡Empecemos por lo básico!

¿Qué es la protección al consumidor?

La protección al consumidor es un conjunto de normas que existen para proteger a los consumidores y a los negocios. Estas reglas garantizan que los compradores puedan adquirir bienes y servicios de calidad, seguros y a precios justos.

Son leyes, normativas y prácticas diseñadas para garantizar que los derechos de los consumidores sean respetados.

Además de que buscan equilibrar la relación entre proveedores y consumidores, asegurando que las empresas actúen de manera ética y responsable, también garantizan procesos comerciales apropiados, calidad en los productos, un trato justo y protección contra prácticas abusivas, engañosas o peligrosas.

La protección al consumidor es como el “escudo” legal que asegura que tus clientes, al comprar en tu negocio, estén respaldados. Es la garantía de que recibirán productos de calidad, que la información que les darás será precisa, y que, en caso de problemas, tendrán el derecho de reclamar y obtener soluciones justas.

¿Cómo se regula la protección al consumidor?

En cada país existen leyes específicas destinadas a proteger a los consumidores. Y, aunque varían en cada región, comparten estos principios fundamentales:

  • Protección: el marco legal de la protección al consumidor regula las relaciones entre compradores y negocios, estableciendo derechos y obligaciones para ambas partes.
  • Regulaciones sobre etiquetado y publicidad: aseguran que los productos y servicios incluyan información veraz y detallada sobre su composición, uso y características.
  • Normas de seguridad: establecen estándares mínimos que deben cumplir los bienes para garantizar la seguridad del usuario.

Dicho esto, es momento de saber cómo funciona la normatividad de protección al consumidor en cada país.

Cliente investigando sobre Ley de defensa al consumidor.

Defensa al consumidor en Argentina

En Argentina, la Ley de Defensa al Consumidor (Ley N.º 24.240) es la herramienta legal que regula la protección al consumidor cuando compra o recibe gratis un producto o servicio, nuevo o usado.

Establece una amplia gama de responsabilidades para las empresas. Entre ellas:

  • Contratos de adhesión: obliga a las empresas que hacen este tipo de contratos a publicarlos en su página web, entregarlos a los clientes y mantenerlos disponibles.
  • Garantías: garantiza el derecho a acceder a reparaciones, reemplazos, devoluciones o descuentos de precio dentro de un plazo razonable, cuando los productos o servicios presenten deficiencias.
  • Servicios: obliga a los prestadores de servicios a entregar un presupuesto por escrito a los potenciales clientes, antes de contratarlos. E indica la manera de corregirlos en caso de que surjan defectos en el trabajo realizado.
  • Servicios públicos: determina que las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios tienen la obligación de recibir reclamos y hacer devoluciones de dinero en caso de presentarse errores.

📂 Autoridad regulatoria: Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción.

Tiempo máximo que el cliente tiene para reclamar: 3 años a partir de que se produzca el incumplimiento o la infracción por parte del negocio.


Aprende más...

Protección al consumidor en México

La Ley Federal de Protección al Consumidor es la encargada de proteger y promover los derechos de los consumidores en México. Indica las normas y regulaciones que ofrecen las condiciones ideales para que los consumidores y usuarios gocen de sus derechos.

Los principales artículos que establece la ley de protección al consumidor para procurar la equidad, certeza y seguridad en las relaciones entre proveedores y consumidores, son:

  • Artículo 1: enlista los derechos de los consumidores.
  • Artículo 7: las empresas y negocios están obligados a exhibir en un lugar visible el monto total a pagar por sus productos o servicios.
  • Artículo 8: vigila y verifica los precios máximos que establece la Ley Federal de Competencia Económica.
  • Artículo 9: indica la responsabilidad administrativa de empresas y proveedores por actos de su personal que atenten contra los derechos de los consumidores.
  • Artículo 10: determina que ninguna empresa puede privar de la libertad a un consumidor. Tampoco con el pretexto de realizar una averiguación de un delito.
  • Artículo 11: establece el proceso de devolución de depósitos o pagos adelantados.
  • Artículo 18: administra el registro público de consumidores que no quieren recibir promociones y está obligada a proteger sus datos para fines publicitarios.
  • Artículo 25: estipula los montos de multas y medidas de acción en caso de violación de derechos del consumidor.
  • Artículo 32: regula la información o publicidad divulgada por empresas y proveedores, es decir, lo relacionado con la publicidad engañosa.
  • Artículo 37: explica que las empresas deben compensar a los consumidores afectados por falta de información o veracidad en informes, instrucciones y condiciones de los productos y servicios que ofrezcan.
  • Artículo 46: determina aspectos relacionados con las promociones.

📂 Autoridad regulatoria: Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Tiempo máximo que el cliente tiene para reclamar: 1 año a partir de que se expida el comprobante con el precio del producto o servicio; o bien, 1 año a partir de que se pague.


Aprende más...

Acción de protección al consumidor en Colombia

La Ley 1480 de 2011 es la norma de orden público que enmarca los parámetros que deben cumplir todos los proveedores y productores cuando venden bienes y productos a consumidores, en Colombia.

Los principales aspectos que regula, son:

  • Derecho a recibir información clara, suficiente y veraz sobre los bienes y servicios.
  • Protección contra productos inseguros o que representen riesgos.
  • Reclamos ante el productor o proveedor en caso de incumplimiento de obligaciones.
  • Acceso a mecanismos de solución de conflictos como las quejas y la conciliación.
  • Calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos.
  • Garantías de reparación, cambio o devolución del dinero en productos fallados.
  • Cláusulas contractuales que generen desventajas injustificadas para el consumidor.
  • Prestación de servicios que supongan la entrega de un bien.
  • Determinación de la responsabilidad por daños de productos defectuosos.
  • Perjuicios que cause la publicidad engañosa.
  • Deberes especiales de productores o proveedores que realicen ventas a distancia.
  • Protección al consumidor de comercio electrónico.
  • Especulación (ventas a precios superiores a los fijados por la autoridad), acaparamiento (retención de mercancías) y usura (cobro de intereses excesivos).

📂 Autoridad regulatoria: Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Tiempo máximo que el cliente tiene para reclamar: el plazo máximo dentro del que el consumidor puede presentar una reclamación varía según cada caso. Tras esto, la empresa debe dar respuesta dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción de la misma.


Aprende más...

Ley de protección al consumidor en Chile

La ley de protección al consumidor en Chile, mejor conocida como Ley Pro Consumidor o Ley N.º 21.398, es una normativa que se promulgó en marzo de 1997 y se actualizó en diciembre de 2021 con el objetivo de fortalecer los derechos de los consumidores.

Los principales ámbitos que regula son:

  • Productos y garantías: brinda el derecho a optar por el cambio, reparación o devolución de lo pagado por productos nuevos que salen malos.
  • Comercio electrónico: otorga el derecho a arrepentirse de una compra realizada online por un período de 10 días desde que se recibe el producto.
  • Educación superior: determina que los establecimientos de educación superior, institutos y centros técnicos, deben entregar gratis y al menos 2 veces al año, los certificados de estudios.
  • Automotoras: obliga a informar las exigencias para mantener vigente la garantía de vehículos nuevos y permite que los consumidores opten libremente por los servicios técnicos de mantenimiento de los mismos.
  • Contratos: establece que las cláusulas ambiguas o poco claras en los contratos se interpretarán en favor de los consumidores.
  • Derechos financieros: brinda el derecho a solicitar el bloqueo permanente de tarjetas y obliga a las instituciones a entregar, en 5 días hábiles, la documentación necesaria para terminar los créditos contratados.
  • Pasajero aéreo: obliga a las empresas a compensar a las personas que no hayan podido viajar por sobreventa de pasajes en vuelos nacionales.
  • Mediación y arbitraje: obliga a los negocios a informar al consumidor su derecho a acudir a un tribunal en caso de un reclamo no resuelto.

📂 Autoridad regulatoria: Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Tiempo máximo que el cliente tiene para reclamar: 6 meses a partir de que se presentó el defecto en el producto o servicio (con excepción de las compras a distancia).


Aprende más...

Importancia de la protección al consumidor para las empresas

Ahora bien, aunque en primera instancia parece que las normativas son restrictivas para los negocios, comprometerse con la protección al consumidor también genera beneficios.

Sus principales ventajas son:

  • Mejora de la reputación empresarial: los negocios que respetan los derechos de los consumidores ganan la lealtad de sus clientes y fortalecen su posición en el mercado.
  • Promueve la confianza: una marca que respeta los derechos inspira confianza. Las personas se sienten más seguras de realizar transacciones con ella.
  • Reducción de riesgos: cumplir con las regulaciones evita demandas, litigios costosos y problemas legales.
  • Acceso a nuevos mercados: al ajustarse a estándares de calidad, las empresas pueden expandir sus operaciones y competir globalmente.
  • Fomenta la competencia justa: cuando se opera bajo regulaciones claras, se crea un entorno de competencia justa, donde no existen monopolios ni conductas desleales, y se fortalece la economía en general.
  • Impulsa la innovación: cuando los consumidores están informados, las empresas se ven obligadas a mejorar la calidad de sus ofertas.

¡Actúa con ética garantizando la protección al consumidor!

Respetar la normatividad de la protección al consumidor no solo es una obligación legal, sino también una estrategia clave para construir un negocio sólido y sostenible.

¡No te quedes con ninguna duda! Si deseas profundizar más en este tema, te invitamos a leer en detalle las leyes mencionadas; solo así podrás prevenir conflictos, asegurar que tu negocio opere siempre dentro del marco legal y crecer con integridad.

Por otro lado, si estás considerando vender por internet, también es importante elegir una plataforma de e-commerce confiable que facilite el cumplimiento de estas normativas.

Herramientas como Tiendanube pueden ayudarte a asegurar una experiencia positiva tanto para tu negocio como para tus clientes. ¡Ponla a prueba!

Creá tu tienda online y vendé por internet
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.
Acá vas a encontrar:

Hacé como +150 mil marcas y creá tu Tiendanube

Crear tienda gratis